
Su árbol logra alcanzar los 20 metros de altura y da un fruto de unos 8 a 20 centímetros, brotando una vaina marrón, fina y rígida. En su interior, se encuentra una pulpa que es fibrosa y pegajosa y, dentro de ésta, posee protuberancias donde se esconden una semillas. Su produccion inicia después de los 10 ó 12 años de haber efectuado la siembra.
En su composición nutrimental presenta que cada 100 gramos contienen 280 kcal. Un 30% de su peso es agua, entre el 30% y 50% azúcares y un 20% de ácidos.
Rico en carbohidratos, proteínas y fibra, fuente de antioxidantes y bajo contenido en grasa.
Según la Academia Nacional de Ciencias, este fruto fue introducido al Asia por mercaderes árabes, donde fue entusiastamente aceptado. Posteriormente, se dió a conocer en Europa por la misma población.
Tiempo después el tamarindo llegó a América por vía de los españoles al principio de su colonia. Extendiendo su cultivo rápidamente en los estados de Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
¿Cómo saber si el tamarindo es de buena calidad?
Entre las principales características que inciden en la calidad de la fruta se encuentran las siguientes:
1.- Color de la cáscara pardo
2.- Color de la pulpa café obscuro
3.- Forma alargada semicurva del fruto
4.- Bajo grado de humedad
5.- Entero y sin quebraduras
6.- Libre de impurezas

Posteriormente Zacatecas con un consumo del 76%, San Luis Potosí con un 97% y Queretaro con un 45%.

http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/TAMARINDO.htm
http://seder.col.gob.mx/seder20011/Comercializacion/perfiles/Tamarindo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario