lunes, 25 de junio de 2012

Pitahaya, Fruto de Producción Ascendente



"Pitahaya es una fructa tamaña como un puño cerrado, poco más o menos, y esto es su común grandeza. Nasce en unos cardos muy espinosos y extremados a la vista, porque no tienen hoja, salvo unas ramas o brazos luengos que sirven en lugar de rama e de hojas; los cuales son de cuatro esquinas, e más luenga, cada rama o brazo déstos, que una brazada de un hombre, y entre esquina y esquina, una canal, y por todas las esquinas y canales, a trechos nascidas, unas espinas fieras y enconadas, tan luengas como la mitad de un dedo mayor de la mano o mayores, de tres en tres y de cuatro en cuatro espinas. Y entre estas hojas o ramas, que son tales como es dicho, nasce esta fructa llamada pitahaya, la cual es coloradísima como un carmesí rosado, e quiere significar escamas en la corteza, aunque no lo son, e tiene el cuero grueso, e aquél cortado con un cuchillo (que fácilmente se corta), está por de dentro llena de granillos, como un higo; mas esos están mezclados con una pasta o carnosidad que ella y ellos son de color de un fino carmesí. E toda aquella mixtión de los granillos e lo demás, todo se come, y lo que toca, lo para tan colorado como lo suelen hacer las moras, e más. Es sana fructa e a muchos les sabe bien; pero yo escogería otras muchas antes que a ella. Hace en la orina lo que las tunas, aunque no tan presto; pero desde a dos horas que se comen dos o tres dellas, si orina el que las comió, paresce verdadera sangre lo que echa. No es mala fructa ni dañosa, y es de buen parescer a la vista.
Los cardones donde nascen estas pitahayas es cosa fiera e de mucha salvajez la forma dellos; los cuales son verdes, e las espinas pardas o blanquiscas, y la fructa colorada, como he dicho, e segund aquí la he debujado (lámina 3.ª, fig. 9.ª). Para sacar una pitahaya de donde está nascida, no ha de ser apriesa ni sin buen tiento e buen cuchillo, porque aquellos cardos son juntos, espesos y muchos, y muy armados. Otras pitahayas hay, ni más ni menos ellas y los cardos como las que está dicho de suso, sin discrepar en cosa, alguna ni en el sabor, sino solamente en la color; porque estas otras son amarillas, y lo de dentro es blanco lo que se come, e los granillos son negros, y estas tales no hacen hacer mudanza en la orina. Yo he hecho tinta de las primeras y escripto con ella, y es de excelente color entre morado e carmesí claro"


Así se describe a la pitahaya de acuerdo al libro VIII, Capítulo XXVI, en la primer parte de la obra "HISTORIA NATURAL Y GENERAL DE LAS INDIAS" creada por Gonzalo Fernandez de Oviedo escrita en el año 1535.

INTRODUCCIÓN

 
"El cultivo de la pitahaya es una alternativa para el desarrollo económico regional ya que las plantaciones regionales generan empleo y proporcionan valor agregado a los terrenos. El producto tiene buena aceptación y alcanza un buen precio en los mercados nacional y de exportación"

Así hace introducción la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en su estudio "Cultivo de la Pitahaya".

La pitahaya (HYLOCEREUS) es un cactus rústico originario de América, que en México lo encontramos en la mayoría de selvas tropicales caducifolias (que son de hoja caduca en época desfavorable)

En México la podemos encontrar en los estados de Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Veracruz, Michoacán, Puebla, Hidalgo, Jalisco, Nayarit y Baja California.

Existen dos variedades de fácil reconocimiento por su color: roja y amarilla

También es conocida cómo Pitajón, Yaurero y Warakko. La pitahaya roja es comercializada internacionalmente como "fruta del dragón" (dragon fruit)

DESCRIPCIÓN GENERAL

 
La planta de este fruto crece en secciones que alcanzan de .5m hasta 2 m de largo.
Tienen la característica que su tallo es trepador, ramifica y cuelgan, éstos, son los que producen las flores y frutos.

Su flor es hermafrodita (que reúne los organo sexuales masculinos y femeninos) de color blanca o rosada, que tiene la capacidad de autofecundar. Las flores abren buscando la luz de la luna o del sol en las primeras y últimas horas del día.
La primera floración ocurre en el mes de abril a mayo, y la segunda en junio a agosto. Con un ciclo de producción aproximada de 125 días desde la floración hasta la recolección de fruto.

El fruto es una baya de forma ovoide, que mide de 12 a 12 cm de diámetro, en México su color varía y va desde el rosa mexicano hasta rojo púrpura. Alcanza a pesar desde los 200 gr hasta 1 kilogramo en algunas ocasiones, y su pulpa y semillas representan el 65% del peso totaol de la fruta


VALOR NUTRIMENTAL


Por cada porción de 100 gr contiene:

Calorías       36 kcal
Agua            89.40 gr
Proteína      .50 gr
Grasas        .10 gr
Carbohidratos 9.20 gr
Fibra           .30 gr
Fósforo       19 mg
Ácido ascórbico (vitamina C)  25 mg

Además que la pulpa contiene una sustancia presente en la mayoria de los cactaceos llamada "captina" la cual actúa como calmante de los nervios y/o tonificante del corazón.

CONDICIONES ÓPTIMAS PARA SU CULTIVO


Temperatura media anual: 18-25°C
Precipitación pluvial 600-1,300 mm
Altura sobre nivel del mar 600 - 1859 m.
Requiere suelos arcillosos que tengan un buen drenaje.
Reacciona favorablemente a la intensidad lumínica, estimulando la brotación de yemas florales.

CARACTERÍSTICAS DE PRODUCCIÓN 

1° año plantación: 0 frutos
2° año plantación: 1 - 1.5 frutos
3° año plantación: 5 -10 frutos 
4° año plantación: 10 - 20 frutos
5° año plantación: 12 - 15 frutos



PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN


En un estudio realizado en el ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) efectuado en Nicaragua en el año 2000 presenta que los países presentaron una mayor producción fueron:

Colombia: 6,000 toneladas
Nicaragua: 5,600 toneladas
México: 2, 560 toneladas
Israel: 200 toneladas

Para el año 2010 la SAGARPA dió un informe anual de producción agricola donde encontramos que:

Guerrero produjo:  21.10 toneladas
Nayarit:                  12.36 toneladas
Puebla:                  60.83 toneladas
Quintana Roo:      194.50 toneladas
Yucatán:                1, 402.3 toneladas


 CONCLUSIÓN 

He aquí otro informe sobre uno de los productos que causaron asombro a la llegada de los españoles a América. Considero muy importante la difusión de la información de todos éstos, ya que de alguna u otra manera, nos amplía el panorama de los cambios que se originaron durante y posterior a la conquista y del dominio que actualmente representa dicho fruto. 







HISTORIA NATURAL Y GENERAL DE LAS INDIAS, PRIMERA PARTE, LIBRO VIII, CAPITULO XXVI
GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO   1535


http://www.ems.kcl.ac.uk/content/etext/e026.html#d0e4022

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/El%20cultivo%20de%20la%20Pitahaya.pdf

http://frutas.consumer.es/documentos/tropicales/pitahaya/intro.php

http://www.oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/MANUALPITHAYA.pdf
http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=351

miércoles, 20 de junio de 2012

El Aguacate... Herencia que nos representa.


AGUACATE Ó PERSEA AMERICANA



ORÍGENES 


México es el centro del origen del aguacate. La primera evidencia y más antigua del consumo de esta fruta data de 10, 000 años a.C. y fue encontrada en una cueva localizada en Coxcatlán, Puebla.
Las partes altas del centro y este de México y Guatemala son las que áreas en las que se presume del origen y domesticación del mismo.
Existe evidencia directa de la domesticación en el periodo Clásico Maya del maíz, calabaza, yuca, algodón, aguacae, camote y agave, lo cual está sustentado por restos de planta en el contexto arqueológico y linguístico.

Por otra parte, el código mendocino (código de manufactura mexica escrito en los años 1540, posterior a la conquista de México y enviado a Carlos I para dar informes sobre el comportamiento de los mexicas) existen jeroglíficos donde se indica el poblado de Ahuacatlán como "el lugar donde abunda el aguacate"

EL AGUACATE EN LA ÉPOCA COLONIAL 


Fray Bernardino de Sahagun, (1499-1590) llegó a México en 1529, es autor de la
“Historia General de las Cosas de la Nueva España”, en su obra menciona al aguacate
y la describe de la siguiente forma “El árbol plantase, y siembrase y transplantase” ...
“Hay árboles que se llaman ahuácatl tiene las hojas verdes obscuras, el fruto de ellos
se llama ahuácatl y son negros por fuera, verdes y blancos por dentro, son de la
hechura del corazón, tienen un hueso dentro de la misma hechura hay otros
aguacates, que se llaman tlacozalauácatl son grandes como los de arriba, las mujeres
que crían no los osan comer porque causan  cámaras a los niños que maman. Hay
otros aguacates que se llaman quilauáctl, la fruta de éstos se llaman de la misma
manera , son verdes por fuera y también muy buenos de comer y preciosos” ... “el
hortelano tienen de oficio sembrar semillas, plantas y árboles , hacer eras y cavar y
mullir bien la tierra. El buen hortelano suele ser discreto y cuidadoso, prudente, de
buen juicio y tener en cuenta por el libro con el tiempo, con el mes y con el año”

Durante la época colonial los españoles introdujeron el aguacate a España en el año 1600 y posteriormente comenzó la distribución del aguacate a nivel mundial..

EL AGUACATE EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XIX Y XX


A finales del siglo XIX y principios del XX el consumo del aguacate estuvo basado en la producción de plantas de las razas mexicanas. Posteriormente con la adopción de técnicas de propagación como el injerto y el descubrimiento del aguacate variedad "fuerte" comenzó el establecimiento de las primeras huertas.

No fue hasta 1927, donde ya comenzaba un reordenamiento económico y político, donde se registraró la superficie de plantío dando como resultado 2910 ha y una producción de 27303 toneladas.

Durante los años 40´s se registró la existencia del aguacate variedad criollo en los estados de Michoacán, Puebla, México y Querétaro.

Para las décadas 50, 60 y 70´s comienzan el cultivo de otras variedades de aguacate como el Hass, Fuerte, Bacon, Rincón, Zutano y Criollo.

En el año 1963 se establecen los primeros viveros comerciales de la variedad Hass con una producción de entre 18 y 20 mil plantas.

En la década de los 80´s se crea el CICTAMEX (Centro de Investigaciones CIentíficas y Tecnológicas del Aguacate en el Estado de México) para darle seguimiento con el mejoramiento genético de la especie.

Para los años 90´s el estado de Michoacan ocupa el primer lugar con una superficie cultivada de 90,00 ha, siguiéndole Puebla, Jalisco, Nayarit y Guanajuato

INFORMACIÓN NUTRIMENTAL



El aguacate o persea americana, es perteneciente a la familia de los Lauranceae e internacionalmente es conocido tambíen como "Cura" en Venezuela, "Palta" en Perú y Argentina; "Pagua" en Cuba.
Es un fruto muy completo ya que contiene vitamina A, B1, B2, B3, y D así como los minerales: Hierro, Fósforo y magnesio.
Por cada 100 gr el aguacate contiene:
74.27 gr de Agua
161 kcal
15.32 gr Grasa
1.98 gr Proteína
7.39 Hidratos de Carbono
5 gr Fibra

CARACTERÍSTICAS INOCUAS DE PRODUCCIÓN


Según  el LA NORMA CODEX PARA EL AGUACATE los requisitos mínimos de calidad son los siguientes:

1.- Estas sanos, deberán excluirse los productos afectados por deterioro
2.- Exento de plagas y daño causado por las mismas.
3.- Exento de cualquier sabor/olor anormal
4.- Exento de daño causado por baja temperatura
5.- Tener un pedúnculo (tallo por el que una hoja, flor, o fruto se une a la planta) no superior a 10 mm, cortado limpiamente.


CARACTERÍSTICAS INOCUAS DE EMPAQUE Y COMERCIALIZACIÓN


El proceso de empaque y comercialización, es tan importante como la producción, es funamental seguir un proceso inocuo en el cual el fruto no se contamine.
Según el GRUPO FAO ( Fomento Agrícola de Occidente) el proceso de empacado consta de los siguientes pasos:

1.- Recepción y verificación
2.- Verificación sanitaria
3.- Selección manual de fruta por apariencia
4.- Limpieza y brillantez
5.- Selección automática de fruta por peso y tamaño
6.- Empacado y verificación
7.- Almacén y refrigeración
8.- Transporte refrigerado
9.- Exportación.

PRODUCCIÓN ACTUAL DE AGUACATE


Orgullosamente les puedo presumir que Michoacán es reconocido como el centro producos más importante a nivel nacional y mundial. El estado cuenta con una franja productora que cruza la entidad de oriente a poniente. Entre los municipios más destacados por superficie y producción se encuentran: Uruapan, Tancítaro, Peribán, Zitácuaro, Tinguindín y Los Reyes.
El delegada de SAGARPA previó que ésta temporada el estado de Michoacán rebasará el volumen de producción, sobrepasando las 300 mil toneladas exportadas para Estados Unidos y al rededor de 500 mil toneladas exportadas para Europa, Asia y Centroamérica.



http://www.avocadosource.com/journals/cictamex/cictamex_1998-2001/CICTAMEX_1998-2001_PG_171-187.pdf

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CGYQFjAB&url=http%3A%2F%2Fwww.codexalimentarius.org%2Finput%2Fdownload%2Fstandards%2F321%2FCXS_197s.pdf&ei=bEviT-OYL4fD2QW3nNXUCw&usg=AFQjCNGPsOdY20h7-ZbMUWuqzp9tOkhNrQ&sig2=DBYjk16ANFZAE9WoizQmng

http://avofar.com/page004.html
http://www.aproam.com/

lunes, 18 de junio de 2012

Tamarindo... De África para el mundo.


De la familia de los Fabaceae y originario de Africa Oriental, el tamarindus indica o tamarindo, es un producto cultivado en Latinoamerica, parte de Asia Tropical y la India, siendo este último el mayor productor y consumidor.

Su árbol logra alcanzar los 20 metros de altura y da un fruto de unos 8 a 20 centímetros, brotando una vaina marrón, fina y rígida. En su interior, se encuentra una pulpa que es fibrosa y pegajosa y, dentro de ésta, posee protuberancias donde se esconden una semillas. Su produccion inicia después de los 10 ó 12 años de haber efectuado la siembra.

En su composición nutrimental presenta que cada 100 gramos contienen 280 kcal. Un 30% de su peso es agua, entre el 30% y 50% azúcares y un 20% de ácidos.
Rico en carbohidratos, proteínas y fibra, fuente de antioxidantes y bajo contenido en grasa.




Según la Academia Nacional de Ciencias, este fruto fue introducido al Asia por mercaderes árabes, donde fue entusiastamente aceptado. Posteriormente, se dió a conocer en Europa por la misma población.
Tiempo después el tamarindo llegó a América por vía de los españoles al principio de su colonia. Extendiendo su cultivo rápidamente en los estados de Michoacán, Colima, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

¿Cómo saber si el tamarindo es de buena calidad?
Entre las principales características que inciden en la calidad de la fruta se encuentran las siguientes:
1.- Color de la cáscara pardo
2.- Color de la pulpa café obscuro
3.- Forma alargada semicurva del fruto
4.- Bajo grado de humedad
5.- Entero y sin quebraduras
6.- Libre de impurezas

Colima es el primer productor de tamarindo a nivel nacional. Produciendo 16,205.10 toneladas al año que representan el 42% de la producción nacional. Dicha actividad sostiene a mas de 400 familias donde se involucran aproximadamente 362 productores. Misma producción es enviada a casi la mayoria de los estados de la república (13 de 18) siendo los más consumidores: Baja California, Coahuila, Durango, Guanajuato y Nuevo León. Estados que Colima provee un 100%

Posteriormente Zacatecas con un consumo del 76%, San Luis Potosí con un 97% y Queretaro con un 45%.

La industria del tamarindo está conformada principalmente para la fabricación de pulpa y dulces regionales de carácter artesanal y bajo desarrollo tecnológico.




http://www.unalmed.edu.co/~crsequed/TAMARINDO.htm

http://seder.col.gob.mx/seder20011/Comercializacion/perfiles/Tamarindo.pdf

sábado, 16 de junio de 2012

La chía... Bebida de los Aztecas.

.
La chía o salvia hispánica es un claro ejemplo de alimento perdido en la historia postconquista.
Su domesticación se remonta a los años 2 600 a.C. y actualmente sólo es frecuentada en el sureste de México y Centroamérica.

Pertenece a la familia de las Labiatae y sus granos son ovalados al rededor de 2 mm de largo y de un color negro y café oscuro. Para su reproducción ésta planta requiere climas topicales y subtropicales. Su planta puede alcanzar el metro de altura, con hojas de color verde claro y unas flores habitualmente de color blanco o lila, hacen de esta planta unas características muy reconocibles.

A la llegada de los españoles, según Fray Bernandina de Sahagún, el cultivo de la chía fue perseguido casi hasta su extinción ya que era considerada un cultivo "sacrílego" porque, junto con el amaranto, eran parte de las ceremonias religiosas aztecas.

"Está documentado que los guerreros aztecas podían subsistir alimentándose únicamente con chía durante sus batallas y expediciones"

En su composición la chía cuenta con un 21.1% de proteínas, 32.3% de grasas. 27.7% de fibra y 4.8% de cenizas en promedio. Además de que es una fuente completa de proteínas porque cuenta con cási todos los aminoácidos escenciales.  Además tiene vitaminas B1, B2, B3 y minerales como fósforo, calcio, poasio, magnesio, hierro, zinc y cobre.

Y es complemento dietético valuado por la Food and Drug Administration (FDA)

Algunas otras pecularidades:
Es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos Omega 3
No contiene gluten
Controla el apetito
No tienen sabor ni olor
Controle los niveles de colesterol
Tiene bao contenido de sodio

Como consumirla:
Las semillas sde dejan en un líquido (agua, zumo de frutas) aproximadamente entre 15 a 30 minutos. En la parte superior del recipiente se formará un gel en donde parecerá que es una gelatina casi sólida. Esta reacción se debe a la fibra soluble presente en la chía.
Unos de sus principales y tradicionales usos desde el tiempo de los aztecas es el agua fresca de chía. Para esto necesitas:

1 taza de semillas de Chía
100ml Zumo de Limón
1 taza Azúcar
2.5 lt de Agua

Procedimiento:


Deja remojar las semillas de chía con medio litro de agua durante media hora, posteriormente añade el zumo de limón, el resto de agua y el azúcar.

miércoles, 13 de junio de 2012

Amaranto, el mejor alimento de origen vegetal.


El amaranto es una planta perteneciente a la familia de los amaranthacea y al género amarhantus, en su cultivo, la planta puede alcanzar desde los 0.5 hasta los 3 metros. 
Existen mas de 800 especies de amaranto, éstas, cambian notablemente dependiendo las condiciones y el ambiente climatológico donde crecen. 

Su ciclo vegetativo consta de al rededor de 180 días, desde que germina hasta que la planta alcanza su madurez. 

Originaria de América, principalmente en los países de México, Guatemala, Perú y Ecuador.
Previo a la colonia en México el amaranto, junto con el maíz, frijol y la chía,  funcionaban como base de la alimentación y era la principal fuente de proteínas consumiéndola como vegetal y como grano reventado.

Además del uso como alimento, el amaranto fue también usado como moneda de cambio y con fines ceremoniales, ya que se dice que los aztecas hacían figuras de amaranto miel y sangre con el fin de ofrecerlas a sus dioses. 

Por motivos religiosos y políticos, el amaranto dejó de ser consumido y cultivado durante la conquista española, ya que Hernán Cortés tachaba por competo los ritos paganos como los anteriormente mencionados. Solamente en los sitios menos situados por los españoles fue donde se mantuvo la producción. 

Dentro de sus propiedades nutricionales podemos destacar que es una de las fuentes más importantes de proteína, contiene el doble de proteína que el maíz y el arroz, y de un 60 a un 80% más que el trigo. Además cuenta con la presencia de vitamina A, B, C, B1, B2, B3, ácido fólico, calcio, hierro y fósforo. 

Un estudio realizado por la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos en 1975 comprobó que el amaranto es uno de los 36 cultivos más prometedores y se le denominó como "el mejor alimento de origen vegetal para consumo humano"

El amaranto es el principal ingrediente del dulce típico llamado "alegría". Este nombre se le dió ya que, a mediados del siglo XVI, Fray Martín de Valencia preparó un alimento hecho de esta semilla reventada mezclada con miel, al dársela a los indígenas, les dió tanta alegría que empezaron a brincar y bailar con su música tradicional. De ahí nace el nombre de alegría a este  tradicional dulce. 


martes, 12 de junio de 2012



El país en el que las empanadas tumbaron a McDonald's

Imagen del documental "Por qué quebró McDonalds en Bolivia"
McDonald´s intentó adaptarse a los gustos locales pero no tuvo éxito.
Su gran "M" amarilla sobre fondo rojo es reconocible practicamente en cualquier parte del mundo y es uno de los símbolos de la globalización, pero hay un lugar de América Latina en el que la cadena de hamburguesas McDonald's no tuvo el éxito esperado.
Fue en Bolivia donde, pese a que el restaurante intentó adaptarse a los gustos locales (incluyó la llajwa, la salsa con la que los bolivianos aliñan sus platos, y música folclórica), no logró triunfar.

Ahora el documental "¿Por qué quebró McDonald's en Bolivia?" explora el motivo por el que los habitantes de esas ciudades le dieron la espalda a las hamburguesas más populares del mundo.Por eso, en 2002 y después de cinco años en el país, la cadena de hamburguesas decidió cerrar sus ocho sucursales en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
"La cultura le ganó a una transnacional, al mundo globalizado", afirma en conversación con BBC Mundo Fernando Martínez, director del documental.
Para Martínez, una de las claves de ese fracaso fue el precio, ya que, según explica, el menú más barato costaba entonces 25 pesos bolivianos (algo más de 3 dólares), mientras que, por ejemplo, en La Paz, en la actualidad se puede conseguir un almuerzo completo en un mercado popular por 7 bolivianos (menos de un dólar).
"Es fácil atribuirlo a la economía, pero detrás de ella están las personas, la sociología y los aspectos culturales", matiza Martínez al explicar que esos precios tan asequibles se deben a la relación de los bolivianos "cercana a la tierra" que les lleva a comer platos con los productos tradicionales "de sabores intensos y fuertes y de muchas horas en la cocina"

¿Qué pasaría si todos adoptáramos nuestras raíces? ¿Si volviéramos a nuestra cultura? Nuestra cultura es mucho más satisfactoria que esta tendencia a consumir lo que nó nos corresponde. 

lunes, 11 de junio de 2012

Huevo, producto de uso cotidiano y vía importante de enfermedades

El Huevo es uno de los ingredientes principales de la cocina.
Gracias a sus características, podemos emplearlo como agente emulsionante, espesante y estabilizante, además que está presente en muchas elaboraciones de la pastelería.
Aunque es un producto de fácil acceso, requiere de mucha atención ya que si lo consumimos en mal estado podemos padecer salmonella.

Para hablar del huevo primeramente hay que segmentarlo y su estructura es la siguiente:

1.- Cáscara: Compuesta de carbonato de Calcio
2.- Cámara de Aire
3.- Chalaza
4.- Clara líquida y Clara Densa
5.- Yema
6.- Membrana Interna
7.- Membrana Externa
8.- Mancha Germinativa
9.- Célula Germinal




¿Cómo saber si un huevo es fresco?

Existen varias teorías, a mi parecer, la siguiente es la más atinada:

Esta imagen nos demuestra la característica del huevo una vez cascado para saber si es realmente fresco.

Pero el problema no siempre es el tiempo que tiene almacenado el huevo, sino su almacenamiento. A continuación les dejo algunos consejos de buen almacenamiento de producto para evitar su descomposición interna.

1.- No los guardes en el refrigerador con su empaque de cartón, el cartón dentro del refrigerador genera humedad, humedad que afecta al producto.
2.- Cuida siempre que la cámara de aire, anteriormente señalada, se coloque hacia arriba de la posición del producto, de otra forma, las demás partes del huevo caerán sobre la cámara de aire provocando así un daño interno.
3.- No laves los huevos, recordemos que la cáscara es porosa, si tu los lavas estás permitiendo que los residuos fecales de la gallina entren al huevo por la porosidad de la capa externa. 
4.- No uses el huevo si al cascarlo tiene sangre en su interior, deséchalo y cásca de uno en uno para evitar así contaminar el resto.

Algunas otras particularidades del huevo:

La yema de huevo fresca debe de ser abombada, firme y brillante
En un huevo de 60 gr, la cáscara ocupa 10 gr, la yema 20gr y la clara 30 gr


Es muy amplio el estudio de este producto primario, en la próxima edición escribiré sobre alguna de sus propiedades, algunas funciones, información sobre sus proteínas y más.